Expertos, autoridades y representantes de diversas entidades se reunieron el pasado 25 de marzo en la Biblioteca Gregori Maians de Valencia para analizar el papel de la economía social en la recuperación de las zonas afectadas por la DANA. El encuentro tuvo lugar en el marco del seminario «Economía Social y Reconstrucción: Estrategias para Zonas Afectadas por Desastres Naturales».

Organizado por el Instituto Universitario de Investigación en Economía Social, Cooperativismo y Emprendimiento (IUDESCOOP) de la Universitat de València, en colaboración con la Facultad de Derecho y el Máster Oficial en Economía Social, el evento se abrió con una sesión inaugural que contó con la participación de:
🔹 Clara Viana, decana de la Facultad de Derecho
🔹 Francisco Muñoz Murgui, decano de la Facultad de Economía
🔹 Pilar Bernabé, delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana
🔹 José María Ángel, comisionado para la Reconstrucción de la DANA

Durante esta apertura, se enfatizó la importancia de la colaboración público-privada y el papel esencial de la economía social en los procesos de reconstrucción. ​

El seminario también incluyó paneles con alcaldes de municipios afectados, quienes compartieron sus experiencias y desafíos en el proceso de reconstrucción, así como sesiones dedicadas a identificar mecanismos de colaboración y presentar herramientas desarrolladas por IUDESCOOP para apoyar a las autoridades locales en la rehabilitación de sus comunidades.

En la mesa redonda titulada «Buenas prácticas: Colaboración público-privada», Mavi Leida, directora de Fundación Novaterra, compartió la experiencia y las iniciativas de la fundación en el ámbito de la inserción socio-laboral y la promoción de proyectos de economía social.
En su intervención, Leida presentó el Proyecto A N D A, una propuesta que pone el foco en la recuperación del empleo y autoempleo, así como el apoyo a pequeños negocios en los municipios afectados. A través de un equipo de profesionales especializados A N D A trabaja directamente en la zona para ofrecer orientación, formación y acompañamiento a quienes buscan una nueva oportunidad laboral o necesitan reactivar su actividad económica.

Este encuentro reafirmó el compromiso de las instituciones académicas, entidades sociales y administraciones públicas con la promoción de la economía social como una vía efectiva y sostenible para la recuperación y el desarrollo de las zonas afectadas por desastres naturales.